Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un mas info prueba funcional que facilite percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el físico sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.